Améscoa y Urbasa, efectivamente, baten marcas de sequía

 Améscoa y Urbasa, efectivamente, baten marcas de sequía

          Fuente de Andasarri (Undasarria en origen) en el Monte Limitaciones de Améscoa.             Foto de Patxi Ruiz de Larramendi. 

Cuando mencionaba en el blog, el 31 de octubre, que Améscoa y Urbasa cierran octubre  con récord histórico de sequía, estaba hablando de datos, no de sensaciones. Pero todavía no confirmados; ahora lo están. 


El Raso de Urbasa desde el sur. Foto de Patxi Ruiz de Larramendi Mujika


Ese era el titular y matizaba a continuación para mejor comprensión, que me refería al período de cuatro meses que va desde el 1 de julio hasta el 1 de noviembre y lo hacía porque es el período más denso de herbajeo de ganado de todo el año. Y hacía referencia a lo que ha sido históricamente Urbasa, el Raso central y el de Lezamen. Además de incluir todo el territorio amescoano, que incluye el Monte Limitaciones de Urbasa (antes de Enzia), los valles y sus otros comunes y Limitaciones de Lokiz.

Para todo este territorio teníamos antes como referencia tres estaciones manuales, dos de AEMET. La de Larraona, que lleva en funcionamiento desde 1975 y cumple este año sus bodas de oro. La del kilómetro 22 de la carretera Estella-Olazagutia, que inicialmente estuvo en la Caseta del Peón Caminero 2, desde 1987, y más tarde, a partir de 2015, se trasladó a unos 300 metros al sudeste, en dirección Estella, a pocos metros de la carretera. Su altitud, anterior y actual, es de 880 metros sobre el nivel del mar. Y finalmente, ha estado la del Centro Escolar de Zudaire, puesta en marcha en 1991, a petición de su director, Juan Carlos Urra. Actualmente fuera de uso. En cualquier caso, Juan Carlos desde su vivienda, sigue realizando mediciones de precipitaciones que complementan la carencia de datos de la estación manual de Arafe.

Aparatos de medición de la estación meteorológica de Aemet de Larraona. Fotografía de Nuria Gómez de Segura.

Baso hoy, en definitiva, mis conclusiones en los datos de la estación manual de Larraona de Aemet y en los que me facilita Juan Carlos Urra, medidos en su vivienda en Zudaire.

Los resultados de precipitación son los siguientes en litros por metro cuadrado.

En 2025 en la estación de Larraona: 

                 Julio:                35,8 

                 Agosto:            12,8

                 Septiembre:     17,3

                 Octubre:           32,2

                                                Total: 98,1

        

     Precipitaciones medias en Larraona entre 2004 y 2020 (1):

                 Julio:                29,7

                 Agosto:            29,0

                 Septiembre:    56,7

                 Octubre:          85,5            

                                             Total: 200,9

 

Es esta la primera vez en que no se alcanzan los 100 litros por metro cuadrado en los cincuenta años de mediciones y en el período citado.


 Gráfica realizada por Javier Echeverría con las precipitaciones medias medidas en la estación de Larraona (1975-2025).

 Con relación a Zudaire los datos son los siguientes:

        Precipitaciones en Zudaire en 2025:

                 Julio:               26

                  Agosto:           11

                 Septiembre:    22

                 Octubre:          26

                                                Total: 85   



       Precipitaciones medias en Zudaire entre 2004 y 2020:

                 Julio:               39,5

                 Agosto:           33,8

                 Septiembre:    61,9

                 Octubre:          91,8

                                                Total: 227,0

 

Y los resultados de Zudaire (Améscoa Baja) ratifican las conclusiones obtenidas en Larraona (Améscoa Alta). En este caso, aún más graves, porque la reducción de las precipitaciones es superior al 60%. 


 Cabe pensar que en una tierra que es fundamentalmente agrícola y ganadera estos saltos y sobresaltos meteorológicos son francamente dañinos. Con esta sequía, los pastos naturales no rebrotan y hay que recurrir al forraje de invierno prematuramente. Las fuentes y manantiales de superficie están secas o casi. Dejo las conclusiones para los expertos. Pero los datos están ahí y esto no se había registrado antes en los cincuenta años de existencia de la estación de Larraona al menos. 

 En 2022 hubo ya un aviso de similar gravedad. Lo describo brevemente con datos de Aemet de la estación de Larraona, disponibles en: https://meteo.navarra.es/estaciones/resumenesclimatologicos.cfm

 .- 2022. Tras un abril muy generoso en lluvias, con 150 litros, llegó un mayo miserable con 21, un junio paupérrimo, con 7,3 y un julio aún peor con 2 litros. Agosto simplemente cumplió con su cometido de mes seco y dejó 28,3 litros, que poco arreglaron. Septiembre parcheó la carencia con 64 litros. Y Octubre volvió a la penuria, con solo 14 litros. Hubo que esperar a Noviembre, con 188,7 litros, para restablecer el equilibrio.  

Y la otra cara de la moneda se produjo en en 2024 con las precipitaciones.

.- 2024. Fue Julio muy escaso de lluvias con solo 9,5 litros. Agosto le compensó de sobra con 84,2 litros solo en tres días de lluvia. Y Septiembre y Octubre se metieron en faena y descargaron 219 y 179 litros respectivamente. Para dar un total de 491,7 litros en el mismo período al que nos referimos como más seco. 

 Fue el año históricamente más lluvioso, 2024, que precedió al año históricamente más seco, 2025.

 

El problema no es solo lo que va a venir, sino adaptarse y resistir a lo que ya ha venido. Y ese es también un reto. 

Regajo de Lezamen en abril . Foto de archivo propio.


    "El agua es la fuerza motriz
      de toda la naturaleza" 

Leonardo da Vinci


Para saber más del clima en Améscoa y Urbasa:

GARCÍA DE ALBIZU, Balbino (2022), «Somos agua», en Conociendo el pasado amescoano, VII, Pamplona: Lamiñarra, pp. 207-260.


No hay comentarios:

Publicar un comentario