Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

Nunca más el odio en Améscoa

Nunca más el odio en Améscoa 



Hoy nos escandalizamos por crímenes de odio que vemos en directo en nuestras pantallas de televisión en muchas zonas del mundo. Los que los cometen no son extraterrestres.

El odio se fabrica imputando males o problemas a determinados grupos étnicos, religiosos, políticos o ideológicos y llegando a convencer de que la mejor forma de evitar esos problemas es su alejamiento, su expulsión, su aislamiento o su exterminio físico.

Eso puede pasar a pequeña, media o gran escala. No me voy a extender porque esto es un blog, no un tratado sobre el tema. Pero como la historia de los pueblos es «madre y maestra», nos serviremos una ración local como ejemplo.  

Aquí también tuvimos asesinatos de odio, concretamente seis, entre el 7 y el 14 de septiembre de 1936.

Y no, no murieron en la guerra. Murieron en retaguardia, en ausencia de acciones armadas y de resistencia. Y el daño no lo infligieron unos malvados venidos de fuera, no hizo falta. Para arrebatar vidas o dañarlas bastó con informes que salieron de ayuntamientos, de sacristías, de cuartelillos y de cocinas de vecinos. Y con unos cuantos exaltados locales. 

Y aquí están los restos de las víctimas, donde los mataron, como un aviso a navegantes de los riesgos derivados de la adicción al odio.

Pero, aunque los acusaban de “rojos“ y consideraban que no merecían vivir, no fueron juzgados. Se les eliminó de un tiro en la nuca, de noche y en descampado. Se ocultaron sus cadáveres e incluso procuraron eliminarse sus restos. Se arrojaron perros vivos a la sima del Raso que dedvoraron los restos de los cadáveres. Se arrojó una granada de mano que no llegó a explotar.

Con paciencia y mucho trabajo, algo hemos podido saber de lo ocurrido. Lo conté en un libro. No de opiniones, sino de datos: "¿Qué hicimos aquí con el 36? La represión de civiles en retaguardia por su ideología en las Améscoas y Urbasa".

Pero como alguno tendrá pereza para leer, extraigo una pequeña muestra, solo, como he dicho, del 7 al 14 de septiembre de 1936:

 

Asesinados:

.- 7/09. (Lunes) Ramón López Álvarez (Cesures-Betanzos.A Coruña, 1887).

Vecino de Baquedano. Vendedor de fruta y marido de la maestra de niños. Padre de cuatro hijos.


Balbino Bados con un alumno en la escuela de Peralta.
Cedida por Josefina Campos Orduña 

.- 7/09. (Lunes) Balbino Bados García (San Martín, 1907). Maestro de niños en Peralta, casado y con un hijo.

Fundador y miembro activo de la UGT de Améscoa Baja y más tarde activo en Peralta.

Detenido y asesinado de un tiro tiro de arma corta en la frente. Su cadáver fue arrojado a la sima de El Raso de Urbasa.

 

Balbino García de Albizu. Foto de archivo propio.

.- 7/09. (Lunes) Balbino García de Albizu Usarbarrena (Eulate, 1877).

Guarda forestal contratado por la Junta del Monte Limitaciones desde 1915. Casado. Ocho hijos (uno ya fallecido).

Miembro activo de UGT de Eulate. Destituido de su cargo tras el alzamiento. Detenido y asesinado de dos tiros de arma corta, uno en la nuca y otro en la frente. Su cadáver fue arrojado a la sima de El Raso de Urbasa.

 

Gregorio García. Foto cedida por su sobrina Elisa Berzal. 

.- 7/09. (Lunes) Gregorio García Larrambebere (Muneta, 1887).

Viudo, sin hijos. Vecino de Eulate. Tratante de carbón.

Concejal en el ayuntamiento de Eulate. Miembro destacado de la UGT local.

Detenido y asesinado de un único tiro de arma corta. Su cadáver fue arrojado a la sima de El Raso de Urbasa.

 

Julián Ortiz de Lazcano y su madre Pía González de Mataúco.
Fotos cedidas por Mari Luz Baquedano.

.- 11/09. (Viernes) Julián Ortiz de Lazcano González de Matauco (Contrasta, Álava, 1894).

Vecino de Ecala. Soltero. Vivía con su madre, su tía y una

hermana.

Propietario de tierras de labor.

Denunciado en su pueblo, detenido y conducido a la cárcel de Alsasua y una semana después fue llevado a la sima del Dos (hoy sima de Otsoportillo), asesinado y arrojado su cadáver a la sima.

 

Teófilo Echarri Gil. Foto facilitada por su hija Milagros Echarri.

.- 14/09. (Lunes) Teófilo Echarri Gil (Artavia, 1901). Vecino de Artavia. Casado con cuatro hijos.

Simpatizante del Partido Nacionalista Vasco. Avisado de que iban a detenerle, huyó hacia Améscoa. Visto cerca de Aranarache por un vecino, fue denunciado y asesinado por unos irregulares que acudieron a la llamada.

 

No hay antídoto total contra el odio, pero el conocimiento y la cultura producen buenos efectos y protegen del contagio. Y ayudan a conseguir tolerancia y respeto, imprescindibles para la convivencia.

Y este blog, trata de divulgar cultura propia y hacerlo de forma objetiva, sin forofadas, sin triunfalismos, sin pretensiones de ser más guapos que nadie, con autocrítica.

Quizá por eso, de vez en cuando escuece un poco.