El Hipólito, el palacio de Eulate sin historia. Siglo XVI.

    El Hipólito, el palacio de Eulate sin historia. Siglo XVI. 

                    El Hipólito, el Palacio Viejo de los Eulate.        
Foto de archivo propio de 1984

"En las proximidades del palacio se yergue una torre cúbica de sillarejo, también en ruinas, a la que se conoce como la Fortificación” y que debía constituir junto con el palacio un recinto defensivo. En su muro frontal se abre una ventana de doble arco rebajado, discurriendo sobre ella una línea de matacanes; encima de esta y algo ladeada, se abre otra de medio punto con marcadas dovelas. La puerta, formada por un gran portalón de medio punto y fuerte dovelaje de sillar, se sitúa en el piso inferior del muro lateral, apareciendo sobre la clave de duevo las armas de los Álvarez de Eulate, dos lobos pasantes con roel central y orla de aspas. A través de los elementos que se han conservado de esta torre cabe considerarla como del siglo XVI.

Así lo describe el Catálogo Monumental de Navarra. II*, Merindad de Estella, Abaigar- Eulate / por María Concepción García Gainza, directora, María Carmen Heredia Moreno. 1982. pp. 616/617. 

 La información que yo he obtenido al respecto es que el edificio es conocido unánimemente en Eulate como “el Hipólito”, sin que nadie me haya sabido dar motivo alguno al respecto. 

Rascando la historia de los Álvarez de Eulate, parece haber un posible motivo. En 1651 nació en el Palacio de Eulate el último  allí venido al mundo con el apellido Álvarez de Eulate, Jerónimo Álvarez de Eulate y Ruiz de Luzuriaga. En 1672 casó con Josefa Díaz de Santa Cruz y Zumalburu en Salvatierra y allí fijó su residencia. Uno de sus hijos, el segundo varón, nació en agosto de 1678, y fue bautizado con el nombre de Hipólito, santo cuya fiesta se celebra el 13 de ese mes. 

Hipólito Álvarez de Eulate y Díaz de Santa Cruz era nacido y vecino de Salvatierra, donde había contraído matrimonio con Felipa Prudencia Ochoa de Chinchetru e Ibáñez de Axpuru. Y allí habitaban ambos.

Hasta ahí llego en mis averiguaciones y no puedo afirmar que heredase los palacios de Eulate, porque su padre era el cuarto hijo varón y no es mi objetivo hacer indagaciones genealógicas o patrimoniales, sino buscar alguna pista sobre  el origen del nombre. El caso es que ya tenemos un Hipólito Álvarez de Eulate. Y algo más.

Prosigo con un hecho concreto relacionado con este personaje. El caso es que el tal Hipólito iba de viaje con sus criados desde Eulate y debía pasar por el puerto de Olazagutia, el 15 de enero de 1716, y fue con ellos para enseñarles el camino “con un mal tiempo”, Juan Pérez de Eulate, vecino de Eulate. Y “a la buelta anzia a casa dio cuenta a Dios”. O sea que arreció el mal tiempo y nieve, viento y frío y pudieron con él. Y “fue hallado muerto en el paraje llamado Ebisoa” el 18 de enero.

Retorno de Juan Pérez de Eulate hacia su casa, en el que fallece. Ilustración realizada con ayuda de Alicia Irigoyen y de Gemini. 

Y con relación al edificio, sin rascar mucho tampoco, me encuentro con un “Apeo de vecindario y fogares” de Eulate de 1726. Y se incluyen en él tres propiedades de don Juan de Eulate (no está claro de qué Juan se trataba): Un Palacio viejo, un Palacio nuevo y una Casa o Torre (cerrada y considerada habitable, aunque no está habitada). 

    Interpreto que el Palacio Viejo de los Eulate es el que en la actualidad es conocido como "el Hipólito", con las armas de los Eulate sobre el portalón central que da cara al Este, a la salida del sol. No pienso que fue una “torre cúbica” sin más. Creo que fue el primitivo palacio de los Eulate. Tengo pendientes de conocer algunos datos que creo me harían reafirmarme en esa hipótesis.

En el momento del Apeo, el edificio está habitado y vive en él Juan Ruiz de Galarreta menor con su familia. En el Palacio Nuevo habita "Don Mathias Saez de Jauregui, Presbítero Capellán de Eulate", natural de Aranarache. Hay otros curas en Eulate en ese año, pero son nacidos en el pueblo y viven en su casa. Lo de permitirle al citado residir en el Palacio, parece ser una concesión de los Álvarez de Eulate. En 1731 coinciden como testigos en la boda de un Sáez de Jáuregui en Eulate, "Don Mathias y Don Ypolito", según los libros parroquiales.

Por otro lado, hay que decir que el Hipólito siempre ha suscitado la atención de propios y extraños. Parecía el hermano descarriado del Palacio, pero tenía un peculiar atractivo y por ello, era pintado o fotografiado.

Hipólito. Fachada principal. Agosto 1965

Hipólito. Fachada principal. Abril 1968
Fotos de Nicolás Ardanaz (1910-1982)
Cedidas por MUSEO DE NAVARRA - NAFARROAKO MUSEOA

                                GOBIERNO DE NAVARRA - NAFARROAKO GOBERNUA


       El Hipólito, fachada Sur. Obras de Alfonso Abella (1925-2003), con autorización de su familia. 

Mi aportación es mostrarlo ahora, que luce más guapo y especiarlo con algo del pasado que no es sino el pasado de su pueblo y el pasado de sus gentes. 

A la izquierda, fachada trasera (sin huecos) y fachada sur con una ventana de doble arco y otra mayor, más alta. A la derecha, fachada principal orientada al Este. 
Fotos cedidas por Pili Ruiz de Larramendi

Detalle de la que fue portada principal del Hipólito 
con el escudo de los Eulate.
Foto cedida por Pili Ruiz de Larramendi.


No hay comentarios:

Publicar un comentario