Ver mariposas en Améscoa: De Lizarrosta a Igarate

Ver mariposas en Améscoa: De Lizarrosta a Igarate


Mariposa Papilio machaon sobre Arctium lappa L. (Lampazo) en Igarate. Foto de archivo propio.

    He leído hace poco un titular algo alarmante:

El mundo se queda sin mariposas

Y explica a continuación que tanto en Estados Unidos como en Europa, que es donde se realizan controles, se obtienen esas conclusiones: nos estamos quedando sin mariposas.

          .- Pues bueno, dirán algunos, Y qué.

Y me acordé de las “andadas”, más que paseos, que nos dábamos Arantza y yo, por el lugar donde más y más variadas especies de mariposas hemos visto. Y pensé que los ignorantes en una materia nos admiramos por poca cosa y quizá no era para tanto. Y para comprobarlo he recurrido a los recuerdos subjetivos (los que quedan en la mente) y objetivos (los que quedan en las imágenes guardadas). Y he recurrido también a las opiniones de los expertos.

Mariposas diurnas vistas en el recorrido citado. Fotos de archivo propio.

Empiezo por el final y es que realmente disminuye la población de mariposas en el “primer mundo”, el del alto nivel de renta del que formamos parte. Y también es cierto que eso es grave, porque son parte de los insectos polinizadores, imprescindibles para la continuidad de toda clase de cultivos y de reproducción de plantas y flores.

Aunque son abejas y abejorros los que lideran esa función, las mariposas les siguen y les superan en ciertos aspectos porque cubren distancias mucho más largas en sus desplazamientos. Y por esa misma movilidad, pueden conectar plantas de diversas variedades genéticas.

Polinizadores varios: Abejas, abejorros, moscones, mariposas, etc. Fotos de archivo propio.

Tras leer esto, vi también que se había creado en España una asociación, Zerynthia (Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio), para el estudio, conservación y divulgación de la función de estos insectos, los lepidópteros.

Mariposas diurnas vistas en el recorrido citado. Fotos de archivo propio.

Y me enteré de más cosas. Que se había establecido una microrreserva de mariposas en Lapoblación-Meano, en esta Merindad de Estella.

Tras enterarme de todo esto, confieso que, con mucho retraso, decidí escribir sobre el tema en el blog para participar en esa divulgación. Y lo hago porque considero que hay un recorrido, en el Monte Limitaciones de Améscoa, que está, actualmente, muy bien dotado, para la observación de esta especie de insectos.

Mapa de referencia para localizar la zona que menciono. Más que suficiente para los nativos, y para los foráneos con este mapa y el Mapa "URBASA" de Javier Echeverría no hay posibilidad de confusión. 

Al menos, para los simples aficionados a la naturaleza como nosotros, sin mayores saberes previos ni diplomas, sin prisas por hacer kilómetros y machacarse y con ganas de saber un poco más de su tierra antes de ir a conocer mundos exóticos.

El tramo que propongo como interesante para la observación es desde el bojedo de  Lizarrosta hasta la entrada de Igarate y vuelta, sin salir de la pista principal. En julio/agosto, a partir de las 11:00’ a.m. con cielo despejado, y mejor en día laborable. 

Y antes, para no caer de bruces en el tema, haré una breve presentación.

No está de más decir que las mariposas diurnas son los únicos insectos que no tienen mala prensa. Quizá porque su curriculum es impecable. Son más o menos hermosos, no son invasivos, no atacan, no son depredadores de otras especies, no causan daños en cultivos, no pican, no producen alergias y no transmiten enfermedad alguna. Además, realizan una importante función polinizadora.

En total se estima que existen más de 25.000 variedades de mariposas, presentes en todo el planeta excepto en la Antártida. Pero la mayor parte de ellas están en países tropicales.

En España concretamente, no llegan a 300 las mariposas diurnas catalogadas.   

Las mariposas adultas tienen dos pares de alas, insertadas en la parte anterior del cuerpo o tórax. Donde también se insertan tres pares de patas, reducidas a dos pares en algunos casos, por pérdida del par delantero.

Dibujo de mariposa libando hecho con ayuda de Gemini

En la cabeza se encuentran los ojos compuestos, las antenas, los palpos y la espiritrompa enrollable para absorber el néctar de las flores y alimentarse. Y el largo abdomen, en el que se hallan los órganos que rigen el sistema respiratorio, circulatorio, digestivo y reproductor.

Su ciclo biológico se inicia en el apareamiento de macho y hembra y puesta de los huevos por esta sobre la planta que servirá de alimento. Del huevo saldrá la oruga que se convertirá en crisálida para devenir, finalmente, en mariposa.

Dibujo realizado en colaboración con Gemini.

    Su envergadura puede oscilar entre 2 y 10 cm. Su peso entre 0,3 y 1,0 gr. Y su longevidad, alcanzada la fase adulta, no alcanza los dos meses.

Raso de Igarate. A partir de aquí, hacia Lizarrosta, dirección Oeste, se halla el trazado recomendado. Foto de archivo propio.

Me permito recordar que la captura de mariposas no está permitida por ley ni el uso de cazamariposas, por lo que a los interesados se les recomienda, hoy por hoy, la caza fotográfica. 








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario