Las flores de mayo alegran el ánimo
Espino albar florecido en el Raso de UrbasaFotografía cedida por Monika Ruiz de LarramendiEs un refrán
meteorológico que también es aplicable en junio, porque las flores, ahí siguen,
pero nacieron en mayo.
Debí haberlo apuntado
en todo esto el mes pasado, como mérito suyo, porque ya me lo habían recordado
con sus fotos, pero uno no llega a más. Los amig@s me habían pasado el mensaje,
Juan Carlos Urra por un lado y Monika Ruiz de Larramendi, cada uno con un tema
muy propio del mes.
Azucena o lirio en la Aldaia de ZudaireFotografía cedida por Juan Carlos Urra
El primero, con la humilde
pero bellísima azucena o lirio, vista en la Aldaia de Zudaire y a continuación
el aviso de que el espino albar estaba abiéndose ya en el Raso.
El fin de mes me pilló
a contrapié y llego un poco tarde, pero llego a las flores de mayo, aunque sea en junio. Que las flores esperan.
De la azucena o lirio.
Bot. Lilium candidum. Puedo decir que el nombre de azucena es de
origen árabe y el de lirio de origen griego y latino luego.
Sobre el espino albar,
Bot.: Crataegus monogyna., en
las encuestas que hizo Javier Irigaray Imaz, relativas a la onomástica botánica popular
en nuestro valle entre 1972 y 1974, recogió las siguientes respuestas:
Pops.: espino (Zudaire, Artaza, San Martín, Eulate, Larraona).
Com.: al fruto le llamamos arlotxika (Zudaire); el fruto se llama alórtxika. (Zudaire); elortxiki es el fruto del espino
(Artaza); el fruto se llama alortxika. (Zudaire); alortxika es el fruto (San
Martín); arrolika es su fruto (Eulate); arriola o arrolika es su fruto (Eulate); el fruto se llama irrolika (Larraona).
Tengo una deuda pendiente con el espino albar y con el endrino y tengo
intención de decir algo sobre una función que han cumplido ambos durante siglos
y ha sido la de ser utilizados como barda o seto para la separación de piezas de labor cuando no existía el alambre metálico.
Piezas de Arantzaduia con restos de bardas o setos antiguos hechos con endrinos y espinos. Fotografía de archivo propio.Todavía pueden verse en Arantzaduia, y ahora estarán florecidos numerosos
espinos que hacían esa función, innecesaria hoy, pero ahí siguen, porque el espino es un arbusto/árbol longevo.
Y se me olvidaba, la fragancia de sus flores recién salidas también reconfortan el ánimo.
Flores de espino albar.Fotografía de archivo propio.
Para saber más de nuestra fitonimia popular:
IRIGARAY IMAZ, Javier (1976), «Estado actual de la onomástica
botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Fontes
linguae vasconum. Studia et documenta. pp. 439-474.
IRIGARAY IMAZ, Javier (2012), «Estado actual de la onomástica
botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Conociendo
el pasado amescoano, IV, Pamplona, Lamiñarra. pp. 103-142.
Es un refrán
meteorológico que también es aplicable en junio, porque las flores, ahí siguen,
pero nacieron en mayo.
Debí haberlo apuntado
en todo esto el mes pasado, como mérito suyo, porque ya me lo habían recordado
con sus fotos, pero uno no llega a más. Los amig@s me habían pasado el mensaje,
Juan Carlos Urra por un lado y Monika Ruiz de Larramendi, cada uno con un tema
muy propio del mes.
El primero, con la humilde pero bellísima azucena o lirio, vista en la Aldaia de Zudaire y a continuación el aviso de que el espino albar estaba abiéndose ya en el Raso.
El fin de mes me pilló
a contrapié y llego un poco tarde, pero llego a las flores de mayo, aunque sea en junio. Que las flores esperan.
De la azucena o lirio.
Bot. Lilium candidum. Puedo decir que el nombre de azucena es de
origen árabe y el de lirio de origen griego y latino luego.
Sobre el espino albar,
Bot.: Crataegus monogyna., en
las encuestas que hizo Javier Irigaray Imaz, relativas a la onomástica botánica popular
en nuestro valle entre 1972 y 1974, recogió las siguientes respuestas:
Pops.: espino (Zudaire, Artaza, San Martín, Eulate, Larraona).
Com.: al fruto le llamamos arlotxika (Zudaire); el fruto se llama alórtxika. (Zudaire); elortxiki es el fruto del espino (Artaza); el fruto se llama alortxika. (Zudaire); alortxika es el fruto (San Martín); arrolika es su fruto (Eulate); arriola o arrolika es su fruto (Eulate); el fruto se llama irrolika (Larraona).
Tengo una deuda pendiente con el espino albar y con el endrino y tengo
intención de decir algo sobre una función que han cumplido ambos durante siglos
y ha sido la de ser utilizados como barda o seto para la separación de piezas de labor cuando no existía el alambre metálico.
Todavía pueden verse en Arantzaduia, y ahora estarán florecidos numerosos espinos que hacían esa función, innecesaria hoy, pero ahí siguen, porque el espino es un arbusto/árbol longevo.
Y se me olvidaba, la fragancia de sus flores recién salidas también reconfortan el ánimo.
Para saber más de nuestra fitonimia popular:
IRIGARAY IMAZ, Javier (1976), «Estado actual de la onomástica
botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Fontes
linguae vasconum. Studia et documenta. pp. 439-474.
IRIGARAY IMAZ, Javier (2012), «Estado actual de la onomástica
botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Conociendo
el pasado amescoano, IV, Pamplona, Lamiñarra. pp. 103-142.
No hay comentarios:
Publicar un comentario