Lo que trajo a Améscoa el tren Madrid-Irún. 1864


Lo que trajo a Améscoa el tren Madrid-Irún. 1864

Llegada del tren a la estación de Alsasua. 

En 1826 se inaugura en el Reino Unido el primer ferrocarril del mundo, pero solo destinado a transportar carbón. Cuatro años más tarde, 1830, se pone en marcha la línea de viajeros entre Liverpool y Manchester.

En 1845 se promueve en Bilbao un proyecto de ferrocarril entre la frontera francesa de Irún y Madrid, pasando por Bilbao. Pero la idea no sigue adelante por problemas de financiación.

Diez años después, en 1855, vuelve a surgir el tema, esta vez desde Madrid, y con varios grupos económicos interesados. Y con dos posibles trayectos: el ya citado de Bilbao y otro, propuesto por la diputación guipuzcoana, por Alsasua.

Mapa representativo de las dos opciones para tren Madrid-Irún.
Realizada por Javier Echeverría.

En 1856 queda todo decidido por Ley de 9/07 y la vía férrea irá por Miranda de Ebro, Vitoria, Alsasua, Tolosa, San Sebastián, Irún. Y el proyecto se adjudica a Crédito Mobiliario Español.

Trabajos de instalación de la vía férrea.

Esta decisión va a producir consecuencias muy importantes en esta zona de Navarra. La situación económica y demográfica de la Burunda, en la que Alsasua y Olazagutia pasaron de ser poblaciones agrícolas hasta transformarse en poblaciones industriales en años venideros. Y se van a provocar modificaciones históricas, políticas y culturales sustanciales igualmente.

Alsasua mas Olazagutia sumaban en 1860 2220 habitantes. Mientras que Améscoa Alta y Baja no andaban lejos, 2014 habitantes. Cifras para situarse. 

En 1864 se inaugura la línea Madrid-Irún y la estación de Alsasua. En 1865 se abre el tramo hasta Irurzun y queda comunicada con Pamplona, Zaragoza y Barcelona.

En 1927 se decide la electrificación de la línea de ferrocarril Irún—Alsasua, que se inaugura el 7 de junio de 1929. 

En los años setenta Victoriano Echávarri (n. Artavia 1843-1909) que en el padrón de Artavia consta como arriero, pero que tiene algunos dineros, se instala en Olazagutia. Presta, hace negocios, compra casa y terrenos y monta un aserradero.

La empresa “Victoriano Echavarri”, se dedica a la explotación forestal y establece un aserradero en el que produce tablas y tablones y traviesas para las vías férreas.

Sus negocios, estos y otros varios que desarrolla, prosperan con éxito y el arriero de Artavia se convierte en un potentado.  

Fallece en 1909 y la titularidad de la empresa pasa a su viuda, Juana Martina Mendiluce, pero muere esta en 1911 y queda al mando del negocio familiar su primogénito varón, Juan Echávarri Mendiluce (1884-1937).



Según parece Juan Echávarri Mendiluce, aunque no hay certeza del año en que se produjo la adquisición, compra el Palacio de Urbasa a su propietario en 1915. Yo creo personalmente que la adquisición estaba ya hecha, aunque no hubiera aflorado, por Victoriano, su padre, y José de Saavedra, II Conde de Urbasa y Marqués de Viana, que tuvieron relación de amistad según Maeztu.

          

El palacio de Urbasa en ¿1910-1915? Foto de la colección Indalecio Ojanguren, GipuzkoaKultura Referencia AGG-GAO_OA06904


También Victoriano Echávarri había echado un ojo a la posibilidad de construir una central hidroeleéctrica aprovechando el caudal del Urederra en 1903.

 

Y con aquella bonanza de crecimiento en la Burunda, llegó Serapio Huici Lazcano, ingeniero de caminos (Villava, 1868-1953). Que vio factible, tras comprobar la calidad de los materiales disponibles en los montes cercanos a su posible emplazamiento, la fabricación de cemento "tipo Portland". Y fundó la empresa Cementos Portland en 1903.

Fábrica de cementos de Olazagutia. Foto facilitada por Iñaki Velasco

 Y adquiere, para alimentar de energía eléctrica la cementera, el derecho a construir una central hidroeléctrica en la surgencia del Urederra, en Baquedano, aunque la central se construyó en Zudaire. 

               Central hidroeléctrica de Zudaire, primitivo edificio.                           Foto facilitada por Iñaki Velasco

Y en 1905 ya estaba terminada. Y el 21 de enero de 1906 se inauguró la luz eléctrica para Baquedano y Zudaire.

 

Y queda por mencionar otro elemento que fue influenciado por todas estas circunstancias: la carretera que debía dar acceso de Améscoa a Burunda.

En 1847 estaba ya fijado el trazado para la carretera de Estella a Olazagutia, pero hasta 1876 no comenzó la obra y solo llegó a Baríndano. .

En 1879 había pugna entre Alsasua y Olazagutia, para que la carretera, al bajar de Urbasa, lo hiciera por una u otra localidad. Aunque quedó decidida la segunda opción, de nuevo las dificultades económicas de Diputación provocaron la paralización de las obras y el siglo terminaba con la carretera sin hacer.

Mapa básico con la historia de la carretera entre Améscoa y Burunda

En 1919 la Diputación foral, presionada por los ayuntamientos amescoanos y el de Olazagutia, mas la cementera y el aserradero de Echávarri, ordena la continuidad de las obras de la carretera.

Algo que que aprovecha Juan Echávarri en 1920 para adquirir el derecho al aprovechamiento de leña y madera de Urbasa, para un período de 15 años.

Y la carretera se inaugurará finalmente en 1925. 

 

Pero como todos estos platos son excesivos para servirlos en un único menú, porque cada uno de ellos tiene sus rincones oscuros, los separaré y baste hoy con lo adelantado.

Ya iré tratando por separado de cada uno de ellos con cierto detalle y procuraré arrojar alguna luz sobre algún aspecto poco esclarecido.  

 




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario