Las madreselvas llegan con los calores de junio
Madreselva en Arantzaduia. Foto de archivo propio.Es otra
de las bellezas con que nos obsequia la naturaleza en nuestra tierra y esta, diferenciada
de las mencionadas hasta ahora. No está a ras de suelo como el narciso o la
orquídea. Y aunque está más elevada como la del endrino y la del espino, es de
mayor tamaño y de más larga duración.
Eso sí,
solo la hemos visto en lugares muy concretos, en los que repite su presencia todos
los años.
Veamos su filiación: Madreselva: Lonicera periclymenum
Se
describe como arbusto trepador de tallos arqueados, hojas ovales y flores en
forma de campana.
Hojas y frutos verdes de madreselva. Foto de archivo propioLa
madreselva europea se extiende por una franja de Europa occidental que empieza
en España. Por el sur, y que solo llega a Dinamarca, poco más de media docena
de países y extremos meridional de Suecia y Noruega.
No se
da en Grecia ni en Italia por lo que no fue incluida en los tratados botánicos
primitivos escritos por los naturalistas giegos y latinos.
Frutos de madreselva. Foto de archivo propioEl
nombre de Lonicera se lo debe al médico y botánico alemán Adam Lonitzer, que la
catalogó, aunque fue posteriormente Carlos Linneo el que la nombró y describió.
Algunas
especies han sido adaptadas para su cultivo como plantas ornamentales en
viveros con fines comerciales.
La hemos visto florecer, entre junio, julio y agosto, en lugares muy concretos en los
que se repite puntual y sistemáticamente todos los años.
En las
Majadas de Eulate, cerca de las Balsas del Corral de Narciso. En Arantzaduia
entre los kilómetros 2,5 y 3, en especial, entre la base del altico y la balsa
grande. En Lezamen, a poco de salir del portillo de Ecala, hacia el Noroeste.
En Cuatro Caminos junto a la plantación de alerces, detrás de la antigua Casa de Peón Caminero nº2. Y más parajes que ahora, no
recuerdo. Y, supongo, que en muchos más, en los que no hemos estado cuando florecía.
Madreselvas en las Majadas de Eulate. Foto de archivo propio.
Sobre la madreselva, que nombra Bot.:Lonicera xylosteum L. & L. etrusca Sant. en las encuestas que hizo Javier Irigaray Imaz, relativas a la onomástica botánica popular en nuestro valle, entre 1972 y 1974, recogió las siguientes respuestas:
Pops.: txupaderos (Gollano); txupadores (San Martín, Ecala, Larraona).
Com.: se llama así porque se solían chupar los tubicos de las flores que están llenas de néctar o melaza; las abejas no pueden entrar por ser muy estrechos (San Martín); se chupaban las flores y eran dulces (Ecala).
Enramada de madreselvas en Arantzaduia. Foto de archivo propio.
Para saber más de nuestra fitonimia popular:
IRIGARAY IMAZ, Javier (1976), «Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Fontes linguae vasconum. Studia et documenta. pp. 439-474.
IRIGARAY IMAZ, Javier (2012), «Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Conociendo el pasado amescoano, IV, Pamplona, Lamiñarra. pp. 103-142.
Es otra
de las bellezas con que nos obsequia la naturaleza en nuestra tierra y esta, diferenciada
de las mencionadas hasta ahora. No está a ras de suelo como el narciso o la
orquídea. Y aunque está más elevada como la del endrino y la del espino, es de
mayor tamaño y de más larga duración.
Eso sí, solo la hemos visto en lugares muy concretos, en los que repite su presencia todos los años.
Veamos su filiación: Madreselva: Lonicera periclymenum
Se describe como arbusto trepador de tallos arqueados, hojas ovales y flores en forma de campana.
La madreselva europea se extiende por una franja de Europa occidental que empieza en España. Por el sur, y que solo llega a Dinamarca, poco más de media docena de países y extremos meridional de Suecia y Noruega.
No se
da en Grecia ni en Italia por lo que no fue incluida en los tratados botánicos
primitivos escritos por los naturalistas giegos y latinos.
El nombre de Lonicera se lo debe al médico y botánico alemán Adam Lonitzer, que la catalogó, aunque fue posteriormente Carlos Linneo el que la nombró y describió.
Algunas
especies han sido adaptadas para su cultivo como plantas ornamentales en
viveros con fines comerciales.
La hemos visto florecer, entre junio, julio y agosto, en lugares muy concretos en los que se repite puntual y sistemáticamente todos los años.
En las Majadas de Eulate, cerca de las Balsas del Corral de Narciso. En Arantzaduia entre los kilómetros 2,5 y 3, en especial, entre la base del altico y la balsa grande. En Lezamen, a poco de salir del portillo de Ecala, hacia el Noroeste. En Cuatro Caminos junto a la plantación de alerces, detrás de la antigua Casa de Peón Caminero nº2. Y más parajes que ahora, no recuerdo. Y, supongo, que en muchos más, en los que no hemos estado cuando florecía.
Madreselvas en las Majadas de Eulate. Foto de archivo propio.
Sobre la madreselva, que nombra Bot.:Lonicera xylosteum L. & L. etrusca Sant. en las encuestas que hizo Javier Irigaray Imaz, relativas a la onomástica botánica popular en nuestro valle, entre 1972 y 1974, recogió las siguientes respuestas:
Pops.: txupaderos (Gollano); txupadores (San Martín, Ecala, Larraona).
Com.: se llama así porque se solían chupar los tubicos de las flores que están llenas de néctar o melaza; las abejas no pueden entrar por ser muy estrechos (San Martín); se chupaban las flores y eran dulces (Ecala).
Para saber más de nuestra fitonimia popular:
IRIGARAY IMAZ, Javier (1976), «Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Fontes linguae vasconum. Studia et documenta. pp. 439-474.
IRIGARAY IMAZ, Javier (2012), «Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (IV). Las Améscoas (Alta y Baja)», en Conociendo el pasado amescoano, IV, Pamplona, Lamiñarra. pp. 103-142.
No hay comentarios:
Publicar un comentario