Subida de las ovejas "vacías"

Subida de las ovejas "vacías"

Subida de las ovejas "vacías" a la Sierra

La ganadería de ovino es hoy la que se sostiene con fuerza y marca el paso en el valle. Desde que los rebaños empezaron a ser numerosos y, sobre todo, desde que dejaron de ir a invernar a zonas de pastos más cálidos, se han creado hábitos y rituales nuevos.

Los rebaños han ido creciendo y se han construido instalaciones nuevas donde acoger al ganado en los meses más crudos, durante los partos, primera fase de la crianza y en el ordeño. Pero todo se queda pequeño, como el espacio, o corto, como el pienso. Y se imponen las medidas.

Y una que se ha convertido ya en tradición es subir las ovejas “vacías”.

1. Inicio de la subida, puerto de Itsasia/Koparazio
2. Obstáculo a salvar. Un bloque de roca desprendido.
3. Pasado el portillo metálico del boquete del puerto.
4. Rebasado el paraje de las Marisistelas  

Y para no explicar yo lo que me cuentan y decir alguna tontada, le cedo la palabra a Patxi Ruiz de Larramendi, ahijado y amigo que, con su hermana Monika, amiga igualmente, llevan un magnífico rebaño. Así lo cuenta Patxi: 

“Vacías” son las ovejas que en la campaña de partos y posterior ordeño, no han sido productivas:

1.- Por no haberse quedado preñadas de forma natural, durante la época de apareamiento por el motivo que fuere, por ejemplo, debiles, edad avanzada, desgaste de la campaña anterior, infértiles, etc.

2.- Por el manejo del Past@r, que decide que las corderas de un año de edad no las quiere preñar, para darles más tiempo a fin de que se desarrollen más y no desgastarlas desde el primer año de vida pariendo (no todos los Pastor@s lo hacen, esto es a gusto de cada cual).

3.- Ovejas que han parido pero no han producido leche o bien han abortado y lo han hecho tan pronto que tampoco han producido leche.

4.- Ovejas que en muy poco tiempo después de empezar a ordeñarlas han dejado de dar leche.

Por tanto y resumiendo, las “vacías” se llaman a todas las ovejas que no van a darle productividad esa campaña al past@r, por tanto, en cuanto pasa el Invierno y ya parece que las primeras hierbas empiezan a salir en la Sierra, se suben, para aliviar el trabajo del pastor, ahorrar en comida, disponer de más sitio en la cuadra, etc.

Las vacías se suben más o menos pasado el Invierno, a criterio de cada pastor.

Como esas ovejas no están produciendo, con la hierba de la Sierra y viniendo la primavera, es más que suficiente para ellas y van a estar muy bien.

Permanecen todo el tiempo al aire libre, día y noche a no ser que pegue alguna nevada de primavera y haya que meterlas al corral y darles un suplemento de hierba o paja.

Una vez que ya se asienta la primavera y ya se decide subir todo el ganado que esta produciendo en el pueblo , estas se juntarán con las “vacias” que ya estaban en la Sierra y se formara un solo rebaño, todo mezclado.

Después de terminar la campaña de ordeño y antes de echar los carneros para preñarlas, de esas “vacías” que el Past@r ya sabe su historia, dependerá si la quita para el matadero o la deja para otra campaña. Desde luego las corderas de 1 año aunque hayan estado con las Vacías, las dejará todas.

Las "vacías" ya han llegado a las Majadas de Eulate




Fotografías cedidas por Monika Ruiz de Larramendi Mujika
Texto de Patxi Ruiz de Larramendi Mujika



No hay comentarios:

Publicar un comentario