La fachada viajera del palacio de Eulate

La fachada que fue de Eulate a Pamplona en 1959


Fachada del Palacio de los Álvarez de Eulate. 
En Eulate, antes de 1959 y en Pamplona, después de esa fecha.


En 1959 la fachada del palacio de los Álvarez de Eulate, situado en Eulate, se desmontó piedra a piedra y viajó a Pamplona, donde fue reconstruida en los jardines del Museo de Navarra. 


Vista de la fachada de Palacio en el Museo de Navarra 


Era propiedad de Manuel Álvarez de Eulate Orovio, III Marqués de Orovio, que hizo la donación. 


Vista del Palacio de Eulate desde el Puerto de Gonea (otoño, 2005)

 

Al Palacio de Eulate lo describe así L.Lapuente tal como estaba al comenzar la segunda mitad del siglo XX:  

En el paraje de Zaldiburu del pueblo de Eulate se conserva un montón de ruinas, avergonzadamente escondidas en un revoltijo de arbustos, yedras y maleza. Son el residuo nostálgico de la que fue casa troncal de los Alvarez de Eulate y Palacio de Cabo de Armería. De entre los escombros solamente aparece a la vista la pared de la fachada meridional, que nos puede dar una idea de lo que fue el Palacio (Foto núm. 17). Es una recia pared estructurada con sillarejos de piedra, en la que se abren varias ventanas rectangulares de regular tamaño y en sus ángulos «dos torriones que denotan antigüedad y magnificencia*. Fue casa residencial en la que no aparece ningún elemento de carácter militar ni defensivo a pesar de sus estructuras cúbicas en los ángulos, que le dan cierto aspecto bélico; pero que sólo debieron pretender dar al edificio un aire señorial y cierto sabor de castillo medieval. La puerta de entrada se abría a poniente. Era una puerta austera, con sillares bien labrados y dovelas que estructuraban un arco de medio punto en cuya dovela central iba grabado, con la primitiva sencillez, el blasón de los «Eulate». 

Y por su parte, del Catálogo Monumental de Navarra. II*, Merindad de Estella, Abaigar- Eulate / por María Concepción García Gainza, directora, María Carmen Heredia Moreno. 1982. pp. 616. Extraemos la siguiente descripción: 

En la parte alta del pueblo se enclava el antiguo palacio de cabo de armería de los Alvarez de Eulate en estado ruinoso y cubierto totalmente por la hiedra. Sin embargo todavía se aprecian los restos de dos torreones cilíndricos en uno de los cuales se abre una ventana adintelada con la característica molduración  del siglo XVI. El antiguo blasón que figuraraba sobre la fachada del palacio con las armas de los Eulate se conserva en el Museo de Navarra y «tiene celada, dos lobos en campo azul y unas aspas doradas en campo colorado».

Ambas arrojan muy poca luz sobre la fachada y sobre el blasón. Lapuente no había llegado a ver la fachada la primera vez que escribió sobre ella y la del CMN no es muy explícita.

 

Realmente los amescoanos de los tres linajes destacados (los Baquedano de Baquedano y Gollano, los Baquedano de Ecala y San Martín y los Eulate de Eulate) ya habían optado, tras la conquista de Navarra, por tener como objetivo el logro de una titulación nobiliaria y para ello, el bagaje mínimo era un palacio/castillo de cabo de armería.

Los Álvarez de Eulate lo tenían reconocido y habían hecho armas y servicios a los reyes, pero no acumulaban méritos suficientes.

Y optaron por algo más asequible. Ser admitidos como miembros de una orden religioso-militar y tomaron como objetivo la de Santiago, que no era una mala opción. Había otra tres, Alcántara, Calatrava y Montilla. 

Y lo consiguieron a mediados del siglo XVII y escalaron así su primer peldaño. De esta forma, pudieron añadir a su escudo familiar la cruz de Santiago.

    Escudo de los Álvarez de Eulate tras la admisión en la Orden de Santiago. En él puede verse la Cruz de Santiago que parece atravesar los los lobos en el escudo, incluida a la derecha, para mejor comprensión.


Encargaron para ello un gran y abigarrado blasón que colocaron más arriba del pequeño escudo primitivo de su apellido que puede verse en la imagen. Es el único escudo pétreo de los Álvarez de Eulate que lleva esa cruz.  


Vista de los dos escudos, barroco y primitivo, de la fachada




 AGRADECIMIENTOS: A Luis Millán San Emeterio, del grupo Hilharriak, por las imágenes cedidas de la fachada del Palacio en Pamplona. A Ildefonso y José Julián García de Eulate, por la foto de la década de los cincuenta de la portada del Palacio en Eulate, en que están ambos. 

                






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario