De la talla de Santa
María de San Martín de Améscoa no sabemos realmente nada preciso salvo lo que
al respecto dice el Catálogo Monumental de Navarra, Merindad de Estella II* en
sus páginas 148-149 en referencia a la ermita de la Virgen de la Misericordia:
“La
pieza cumbre es la imagen de Santa María, antigua titular de la ermita, sedente
con el Niño en su regazo. Es de estilo gótico, realizada en madera de tejo sin
policromar a mediados del siglo XIV. Presenta gran belleza formal y finura en
sus facciones y unas proporciones estilizadas arqueándose levemente el cuerpo
hacia la derecha, con un tratamiento de paños que se pliegan en uve según la
característica manera de esa centuria, pero ambas imágenes se hallan mutiladas
en los brazos, así como en la cabeza del Niño".
La talla o imagen se
ha vinculado a la primitiva construcción de la ermita. Por la documentación que he podido estudiar, en época antigua, la zona en
que estaba situada era llamada Andramarialdea o Marialdea, denominación
documentada, y parece sensato pensar que, tras presidir la construcción
primitiva, fue sustituida y dejó paso a la imagen que hoy la preside, atribuida
al siglo XVI.
Esta talla, de madera de “agin” (como se llama aquí al tejo), pasaría a la casa parroquial al perder la titularidad y quedó venerada a título popular, según me contó don Luciano.
A mediados del siglo XX era portada por niñas de la escuela local que cantaban una coplica con la siguiente letra.
Virgen de Misericordia
no nos dejes de tus brazos
en estos tristes
momentos
de suspiros y de llantos.
Siempre con amor
cante nuestra voz
a la Inmaculada
Madre del Señor.
Viva María
que siempre fue
del Infierno el
terror.
El nombre de Virgen de Misericordia o de la Misericordia no lo he visto documentado hasta el siglo XVIII. Con anterioridad, las citas eran para “Nuestra Señora” y “Santa María”.